lunes, 20 de septiembre de 2010

Logoteca presenta Tema 1 (2ª Parte)

Razonamientos: Premisas y Conclusiones.
La Deducción y la Inducción: Métodos Básicos de la Lógica
Premisas y Conclusiones
MTRA: Laura Lilia Ruiz Aguilar
Preparatoria No.1 Gabino Barreda”UNAM









OBJETIVOS GENERALES:
1. Que el alumno aprenda a distinguir las Premisas y Conclusiones de un Argumento.
2. Que el alumno señale varios tipos de argumentos.
3. Que el alumno construya y maneje sus propios argumentos.
4. Que el alumno aplique distintos argumentos en su vida cotidiana.
5. Que el alumno reconozca la Inducción y la Deducción: métodos Básicos de la Lógica.

Para determinar si un razonamiento es correcto, el lógico examina las proposiciones que se forman en la parte inicial y final del argumento. Estas proposiciones son afirmativas y negativas ambas pueden ser catalogadas como verdaderas o falsas. En ello se distinguen de las demás proposiciones que expresan preguntas como por ejemplo: “¿Dónde cantó Michael Jackson anoche?” (Excepción: Aunque muchas veces algunas preguntas encierran una proposición afirmativa. Por Ejemplo: si las drogas son perjudiciales, ¿qué más mal puede producir quien las fabrica?) ; Las proposiciones que expresan admiración: “¡Qué guapo es Mel Gibson!” O las que llevan a cabo una orden “¡A comer!” .Estas últimas, debido a su propia estructura no dejan opción para catalogarlas como verdaderas o falsas.

Por lo general, las premisas son las proposiciones afirmativas o negativas que están al principio del argumento y la conclusión es la proposición afirmativa o negativa que se encuentra al final del argumento. Aunque muchas veces la conclusión puede estar al principio, en medio o al final del argumento como mostraremos más adelante.
En la sección anterior, al explicar el concepto de la Lógica, también tocamos los conceptos de Premisas y Conclusión, ahora nos queda aclarar estos dos términos para evaluar un argumento.
Irving Copi nos da algunas premisas clave que constituyen algunos argumentos:

La conclusión también tiene sus indicadores:
Dadas estas claves posibles podemos reconocer el argumento por su premisa y su conclusión. Veamos algunos argumentos:
El lobo se comió a la abuelita de Caperucita, puesto que el lobo fue siguiendo a Caperucita hasta la casa de su abuelita.

Este argumento está desordenado, pero podemos localizar la premisa clave que se encuentra en las palabras “puesto que”.Así, ordenamos el argumento y poniendo un indicador para su conclusión queda:
Puesto que el lobo fue siguiendo a Caperucita hasta la casa de su abuelita, se sigue que el lobo se comió a la abuelita.

El argumento queda bien construido y, ateniéndonos a la realidad en el cuento de Caperucita podemos deducir fácilmente la verdad o falsedad del argumento sin que por ello el cuento sufra algún cambio.

Veamos otro argumento: Por la carga de trabajo, Cenicienta no pudo confeccionar su vestido para ir al baile del príncipe. Aunque así no fuera, la envidia de la madrastra y sus hermanastras le hubieran impedido asistir, no la iban a admitir en su transporte.
Dada la carga de trabajo, Cenicienta no pudo confeccionar su vestido para ir al baile del príncipe.
Podemos reestructurar este argumento con una premisa o una conclusión: 
En este pequeño argumento queda clara la conclusión: “Cenicienta no pudo confeccionar su vestido de baile.” Con una premisa anterior correspondiente:”Dada la carga de trabajo.”
La segunda parte del argumento nos muestra algo interesante que se puede obtener por los indicadores de Premisas y Conclusión:

"A causa de la falta de transporte, lo cual muestra la envidia de su madrastra y sus hermanastras, así Cenicienta no asistiría al baile del príncipe."
En este caso podemos ver que existe una conclusión artificial del argumento señalada por las palabras “Lo cual muestra”, ésta es una conclusión del porqué la madrastra le niega el transporte a Cenicienta, pero con ello no impide la conclusión real: “Cenicienta no asistiría al baile del príncipe” que señalamos con el indicador de conclusión así.

En este caso debemos tener en cuenta la estructura del argumento y lo que en ella se nos quiere decir, pues puede haber varias frases que no nos indican nada sólido en el argumento y que modifican verbos, o adjetivos o son frases conocidas como interruptores, las cuales al quitarlas nos llevan a la verdadera solución. Veamos el argumento como sigue:
Dada la carga de trabajo y la falta de transporte, Cenicienta no asistiría al baile del príncipe.

Si queremos aclarar mejor el argumento podemos poner la conclusión al principio del argumento:

Cenicienta no asistiría al baile del príncipe, dada la carga de trabajo y la falta de transporte.
Es necesario que veas que la mayoría de los argumentos no muestra directamente los indicadores de Premisas y Conclusión, pero, a veces existen frases parecidas o sinónimos.

Ahora es necesario que observes que la “premisa” y la “conclusión” son relativas en el orden como aparecen. La conclusión puede estar al principio, en medio o al final del argumento. Es más puede llegar el momento en que la conclusión se sugiere y no aparece directamente en el argumento. Por ejemplo:

Según los rusos, los rehenes en el teatro del horror murieron del estrés pues eran personas deshidratadas y con muestras de estrés. En consecuencia, el gas que utilizaron en el teatro, el cual es más potente que la heroína, no pudo matarlos. (Noticiero Nocturno 29Oct.2002.)
El indicador de premisa “pues” nos señala que:

Los rehenes del teatro del horror eran personas deshidratadas y con muestras de estrés. Puede descomponer en dos premisas:

1. Los rehenes del teatro del horror eran personas deshidratadas.

2. Las personas deshidratadas siempre tienen muestras de estrés.

De ahí se derivaría que los rehenes del teatro del horror murieron del estrés como la conclusión disfrazada que encontramos al principio del argumento. En consecuencia, los rehenes del teatro del horror murieron del Stress.

La conclusión que encontramos al final del argumento con el indicador “En consecuencia” en realidad aunque se deriva de las premisas, no nos consta para otorgar la validez del argumento pues esto nos llevaría a pensar en que Toda persona deshidratada muestra tener estrés, o que todas las personas del teatro del horror fueron personas deshidratadas, más aún, que toda persona deshidratada y con estrés estuvo en el teatro del horror.
Veamos otro argumento:

Los estadounidenses piensan que rusos son mentirosos porque según los rusos los rehenes en el teatro del horror murieron de estrés y no a consecuencia del gas que utilizaron. Puesto que los Estadounidenses investigaron que este gas es un anestésico derivado del láudano.
Este argumento tiene su conclusión al principio y las premisas al final.

Lo importante es leer muy bien cada proposición, sopesarla, analizarla y preguntarte ¿a qué nos lleva el argumento? , o sea, cuál es el propósito de la persona que lo señala.
LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN: Métodos Básicos de la Lógica.

Según Bertrand Russell en su libro Los Problemas de la Filosofía:
La inducción es aquél procedimiento que va de lo particular a lo general. La deducción es el procedimiento contrario que va de lo general a lo particular.

Estos métodos lo utilizamos siempre en nuestra experiencia cotidiana. Usamos la inducción cuando nuestra conducta se basa en asociaciones que han actuado en el pasado y que, por consiguiente seguirán actuando en el futuro. Por ejemplo tenemos cierta seguridad de que si en el pasado salió el sol (ayer, anteayer, etc) entonces saldrá en el futuro (mañana) ¿Qué nos hace constar esto?

Sobre este punto, nuestra respuesta ha sido que tenemos un conocimiento directo, de nuestro datos de los sentidos y, probablemente, de nosotros mismos. Sabemos que eso existe. Y los datos pretéritos de los sentidos que recordamos son conocidos como algo que ha existido en el pasado. Tal es el conocimiento que nos han dado nuestros datos. Si aspiramos a sacar inferencias de estos datos, es preciso conocer principios generales de algún género, por medio de los cuales podamos deducir aquellas inferencias.

En la experiencia se nos muestra que la frecuente repetición de un hecho ha sido la causa para esperar que este mismo hecho suceda en la próxima ocasión. Asociamos las cosas que vemos, con determinadas sensaciones táctiles que esperamos de su contacto.

Sin embargo estas expectativas están sujetas al error y por lo tanto para poder alentar las esperanzas de que un mismo hecho en el pasado ocurra en el futuro es saber si hay algún fundamento razonable para conferir un valor a estas esperanzas. Para ello la ciencia admite por lo menos como hipótesis de trabajo, que las leyes generales que tienen excepciones pueden ser remplazadas por leyes generales que carecen de ellas.

Sin embargo, para calcularlas con certeza completa lo que ocurre, es que el científico, a veces, para no tener una decepción final, tiene que aceptar la probabilidad de los hechos. Por lo tanto el principio de la inducción nos indica dos cosas cuando de un objeto de cierta especie A sea hallado con frecuencia asociado con otro objeto de otra especie B, y no se hallado disociado el objeto B, entonces cuanto mayor numero de casos observemos entre A y B entonces podremos asociar con mayor probabilidad B y segundo en las mismas circunstancias, un numero suficiente de casos asociados, convertirá la probabilidad de la nueva asociación casi en una certeza y hará que se aproxime hacia la certeza.

El principio inductivo, no puede ser probado por la experiencia totalmente pero lo que se refiere a los casos que no han sido examinados se deben de someter hacia la probabilidad de su ocurrencia principalmente. Se usa el principio de la inducción en ciencias experimentales; la biología, la química, la física, en donde el experimento y la observación son básicos pero no absolutos.

Mientras que la deducción como proceso contrario a la inducción va probándose de una manera más cierta por ciencias racionales como las matemáticas. Así mismo las formas de argumento deductivas pueden ser catalogadas como verdaderas o falsas, mientras que con la inducción no.

ACTIVIDADES:

Busca en periódicos revistas temas de tu agrado y descubre las premisas y conclusiones que existan en ellos.

Exposición dentro de un foro algún tema de tu agrado basándote en premisas y conclusiones sólidas.

BIBLIOGRAFIA:
Copi Irving, Introducción a la Lógica, Editorial Eudeba 1981.

Mates Benson, Elementary Logic, Oxford University Press 1972, Second Edition. (Está
traducido al castellano: Lógica Matemática Elemental, Editorial Tecnos, Madrid 1971.)

Diccionario de Filosofía,José Ferrater Mora, Editorial Sudamericana, Argentina 1971.

Russell Bertrand , Los problemas de la filosofía Editorial Labor, Barcelona 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario